jueves, 31 de marzo de 2011

(Algunas) Cosas (tristes) de aquí

Este año se cumplen treinta desde la detección del primer caso de sida en el mundo, el 5 de junio de 1981. Entre el 8 y el 10 de ese mes se celebrará en Nueva York una reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU para tratar sobre el tema.

De momento, su secreatrio general, Ban Ki-moon, ha presentado hoy en Nairobi un informe elaborado por ONUSIDA. El número de nuevos infectados parece que se va reduciendo, el acceso a antiretrovirales se expande, pero las cifras, igualmente, son impresionantes. El África subsahariana es el triste campeón de los seropositivos. No hay más que ver el recuadro azul de la portada de la web:

Todo esto pasa mientras Kenia espera recibir 73 millones de preservativos para seguir combatiendo la enfermedad. Y pensar que de todos esos condones puede que no use ni uno...

martes, 29 de marzo de 2011

Loliondo

Leo desde hace semanas en la prensa tanzana una palabra que no conocía: Loliondo. Es el nombre de un distrito del norte de Tanzania, en el que un ex pastor de 76 años reconvertido a curandero, Ambilikile Mwasapile, alias Babu (abuelo, en suajili), prepara un brebaje -dicen- milagroso. Un poco como Panorámix, pero a la africana. Miles de enfermos (se habla de más de 20.000) han peregrinado hasta allí buscando el remedio sanador, que responde al nombre de "mugariga".

La noticia iba ganando peso poco a poco: se empieza a hablar del curandero, editorial en plan "se va a liar", el Gobierno de Tanzania toma medidas para evitar el desastre, los viñetistas se mofan de la historia, reportaje informativo-curioso en la prensa de los países vecinos, tragedia y salto a las secciones cotidianas de información de esos medios. Incluso se reúnen con él un par de ministros. Así que Babu ha pedido a la parroquia que no siga congestionando la zona -ya de por sí de escasísimos recursos-, porque sólo agravaría la situación.

Como ayer había poco movimiento informativo (y ya habían palmado 52 personas esperando su turno para beber la "mugariga" milagorsa), se me ocurrió escribir un teletipo sobre esta historia. Lo malo con estas noticias es que contribuyen a engordar el ya de por sí inmenso estereotipo del África ignorante, pobre e ilusa [conté algo de eso por aquí]. Pero el fenómeno de Loliondo ha llegado a tal punto que hasta sacaban a los enfermos de los hospitales para llevarlos a Samunge, la aldea del sanador en cuestión. Hasta crearon una línea de autobús especial desde Arusha, la ciudad más importante de la zona. Y eso, mal que nos pese, tampoco se puede ignorar.

Me ha recordado a alguien que visité hace un par de años más por curiosidad que por necesidad: el doctor Ho, un farmacéutico tradicional de la minoría naxi que vive en Baisha, un pequeño pueblo de Yunnan, en el suroeste de China. Es de esa gente menuda, de ojos pequeños pero profundos que te hipnotiza al hablar. Claro que también había protagonizado cien mil reportajes de medios extranjeros con sus hierbas medicinales sanadoras y algo se le había subido a la cabeza.



Pero quién sabe si, al final, todo esto tendrá algo de cierto...

domingo, 27 de marzo de 2011

Cómo parodiar una amenaza

Aunque creo que no se puede hacer humor de cualquier situación, hay veces en que lo mejor sería que así fuera.





¿La explicación de todo esto? Aquí.

viernes, 25 de marzo de 2011

Una de homosexuales

"Creo que el Ejecutivo es consciente de que el 95 por ciento de los homosexuales no tolera a los ugandeses".

A ese nivel de empanada mental me hallaba anoche mientras escribía esta nota, la última de una interminable tarde. La neurona coja y sordomuda que me queda reaccionó a tiempo para arreglarlo:

"Creo que el Ejecutivo es consciente de que el 95 por ciento de los ugandeses no tolera la homosexualidad".

Son palabras de David Bahati, diputado del partido gobernante de Uganda -el Movimiento Nacional de Resistencia- e impulsor, desde 2009, de una polémica norma que pretendía recrudecer las penas a una práctica ya castigada en las leyes de este país de África oriental. Motivo por el que el Gobierno de Uganda ha descartado este borrador.

No sé si Bahati habla del 95 por ciento con algún fundamento, pero la cifra bien podría ser cierta. Lo es, por ejemplo, en la vecina Tanzania.

El proyecto del amigo Bahati, básicamente, contemplaba hasta siete años de cárcel para los hallados culpables de "homosexualidad simple" (signifique lo que signifique eso) y pena de muerte para quienes incurran en "homosexualidad grave", que viene a ser violación homosexual, actos homosexuales con menores de edad y discapacitados o cuando el acusado sea portador del VIH.

La verdad es que lo de la homosexualidad en Uganda daría para una tesis. Hace unos meses, Rolling Stone, un periódico que se vendía como adalid de la moralidad (y que no tiene nada que ver con la conocida revista musical) publicó varias fotografías de gays ugandeses. Tal que así.

En el recuadro amarillo se puede leer "Hang them": colgadlos.

Luego sacaron otro número con más fotos. Y alguien se debió de tomar en serio lo de cargárselos, porque el 26 de enero pasado se cepillaron a un activista, cuya foto estaba entre las publicadas.

Así que como sabía que el tema estaba calentito, traté de aprovechar un viaje a Uganda para hacer una historia sobre el tema. Gracias a Aurora, conseguí el contacto de Kasha Nagabasera (a la que ella ya entrevistó hace tiempo). Kasha me mandó por correo electrónico un número de teléfono al que llamar, desde el que me dirigirían hasta ella. Después de tanto misterio, tuve que cancelar la entrevista por motivos que no vienen al caso (me robaron el pasaporte, ejem).

En Kenia las cosas no están mucho mejor. El primer ministro, Raila Odinga, instó hace unos meses a arrestar a los homosexuales. Luego, viendo la que se montó, dijo que se le había malinterpretado.

Los kenianos con los que he hablado sobre el tema no quieren quedar mal, pero vienen a decir lo mismo: "No estoy en contra, pero la homosexualidad no es normal". Poco más o menos. Y gente de lo más variado. Lo que no quiere decir, claro está, que todos sean así. O eso me gustaría pensar.

Y vale, he de confesar que querría haber titulado la nota de la que hablaba al principio con guasa: "El Gobierno ugandés rechaza el Proyecto de Ley que endurecía las penas contra los homosexuales".

miércoles, 23 de marzo de 2011

Lecciones

Iba a ser el pasado 26 de enero, pero al final sucedió ayer. Aznar vino a dar una conferencia sobre gobierno y economía en un sistema descentralizado a una universidad vinculada al opus en Nairobi.

Con semejante titular, no creo que haga falta contar mucho más, pero es que soy muy bruto cuando me caliento, y tengo la vena gorda del cuello inflamada desde que dejé la sala en la que tuvo lugar tan magno evento. Y aunque este blog trata tan sólo de acercar la información que aquí se produce y algunos aspectos de la vida cotidiana, hoy he decidido saltarme su objetivo a la torera.

Para empezar, la asistencia costaba 9.500 chelines kenianos (el equivalente a unos 90 euros), un precio de lo más asequible para la mayor parte de los locales . Y eso que lo rebajaron: en un inicio eran como 150 euros.

La presentación del ilustre ponente, como comentó Iñaki en su momento, era de traca: "Su abuelo era amigo del dictador General Francisco Franco" (sic). Esa referencia desapareció misteriosamente en la siguiente convocatoria.

En el descanso previo a la intervención de Aznar, su asistente nos dijo a la prensa española que, a pesar de la "agenda apretadísima del presidente" (sic again), a la conclusión, podríamos hacerle unas preguntillas. Luego pasó de nosotros, como era de esperar. Pero antes, asistimos a la que era, según su asistente, una conferencia interesantísima que nos iba a gustar mogollón o más.

Soltó perlas de este pelo: "El problema de África es la pobreza, y el problema de la pobreza es África".

... para después resumir la evolución económica de España desde los años 60 hasta la actualidad, tratando de extrapolarla a África diciendo que, a mediados del siglo pasado, el PIB español apenas doblaba el de Ghana. Y que no había motivo para pensar que el milagro no pudiera suceder en Kenia.

Creo que lo más representativo de todo este asunto es que la propia FAES, que Aznar preside, cuenta con orgullo que su líder ha mezclado el culo con las témporas.

Y yo que sólo quería verle los abdominales...

lunes, 21 de marzo de 2011

Suajili in da house

En la nueva entrega de este particular curso de suajili, abordaremos la deformación súper nigga de palabras que en el inglés original terminan en vocal+r (o r+vocal, pero en este caso el fonema inglés es el mismo). El suajili las ha tomado literalmente (y casi diría que de oído), pero se ha optado por concluirlas, totalmente in da house, con "a".

Aquí unos ejemplos en Suajili
InglésCastellano:

Supa
SuperSúper
Picha
PictureFoto
Soka
SoccerFútbol
StrikaStriker
Delantero
Inspekta
InspectorInspector
Novemba
NovemberNoviembre (y así con varios meses del año)
DerevaDriverConductor
KompyutaComputerOrdenador
ThiyetaTheatreTeatro


Así que imaginen decir en suajili, por ejemplo, "el inspector hizo una súper foto al delantero en un partido de fútbol disputado en noviembre". O algo.


* Gracias, Jo!

martes, 15 de marzo de 2011

¿Temblores en África?

Con las imágenes que llegan en los últimos días procedentes de Japón, imposible no preguntarse qué pasaría en este continente si un terremoto de tal magnitud lo sacudiera. En Kenia, por lo menos, no creo que quedara un sólo edificio en pie con un seísmo un poco brusco. O eso creía yo antes de ponerme a investigar un poco.

He estado haciendo los deberes y me he mirado la página del Servicio Sismológico de Estados Unidos. Allí he encontrado estos mapas:





Las zonas sísmicas más activas mostradas en los mapas coinciden precisamente con la fractura geológica del Gran Valle del Rift:



Me he puesto a trastear en Google y, aparte de una lista de los principales terremotos en África cortesía de Wikipedia, me ha regalado dos noticias sobre sismos africanos recientes, ambos en la República Democrática del Congo:

1.- Uno de 6,8 grados en la escala de Richter el 5 de diciembre de 2005 en la parte congoleña del Lago Tanganica. Se contaron dos víctimas.

2.- Otro de 5,4 grados, un poco más al norte, en el Lago Kivu, el 3 de febrero de 2008. En esta ocasión hubo al menos 39 fallecidos.

El más reciente que he encontrado ha sido uno de 5,1 grados el 19 de diciembre de 2010 en Etiopía, tras el que no hubo que lamentar muertes. El más potente que refleja la lista de esta enciclopedia lo registró la provincia argelina de Boumerdès en 2003, con una intensidad de 7,3 y que se cobró unas 3.000 vidas. Misma potencia, misma zona y misma tasa de muertes que el de 1980 en El Asnam. El más devastador fue el del 29 de febrero de 1960 en la ciudad marroquí de Agadir, con 15.000 muertos. Pero estos últimos ocurrieron en las zonas pobladas de la costa norte.

Si nos fijamos en los del interior, podríamos preguntarnos por qué causaron tan pocas muertes. Hablo por intuición, pero supongo que porque hay zonas inmensas totalmente despobladas, porque las construcciones apenas alcanzan algunos metros de altura en la mayoría del territorio (hay poco que se te pueda caer encima) y también por efectuarse en el interior del continente, con lo cual no se sufren los efectos devastadores de, por poner un ejemplo, el tsunami que asoló el noreste de Japón la semana pasada. Sin duda, tendría mucho mayor impacto que se activaran los numerosos volcanes durmientes que se encuentran en África central.

Y vaya rollo que acabo de largar.

domingo, 13 de marzo de 2011

Domingueros en Longonot



El volcán inactivo de Longonot está a hora y media al noroeste de Nairobi. El paseo son veinte kilómetros, cinco horas. Tengo las piernas temblando, pero ha merecido la pena.







Querría haber subido alguna foto completa del cráter, pero mis dotes con los programas de creación de panorámicas son... inexistentes aún. Sirva la que he puesto al inicio, tomada de internet, imagen también de la última campaña de la compañía telefónica Safaricom.

viernes, 11 de marzo de 2011

Pasión por las pelucas


Cualquiera con un poco de vista se da cuenta en seguida: ese pelo no es suyo. No hace falta ser un lince; hasta un vendedor de la ONCE reconocería que eso es una peluca. Y en Kenia es de lo más común: se venden pelucas en el súper como si se tratara de una tienda de disfraces y las mujeres las llevan con total normalidad y de forma cotidiana.

Pelucas a la venta en un pasillo de un supermercado Nakumatt


Según mi compañera de piso, se usan "para dejar descansar el pelo" o, simplemente, porque no te gusta lo que te sale de la cabeza. Puesto que ella se considera la perfección personificada, jamás me diría que las usa porque tiene el pelo de la textura de una toalla portuguesa de las malas, sino que es para que le repose el cabello. Y digo yo que eso de llevar la cabeza sin respirar todo el día no puede ser bueno. Pero estudié periodismo y no medicina.

Lo que se me escapaba de este asunto era la sofisticación a la que había llegado el mundo peluquero. Yo conocía la tienda de pelucas de la calle de la Magdalena, casi en Antón Martín, en el centro de Madrid, que tenía un escaparate que daba un poco de miedo, la verdad. Pero no sabía que había dos tipos (que no sé cómo se traducen en castellano): wig y weave. La primera es lo que comúnmente se conoce como peluca-peluca, la de toda la vida. Es decir, la que te pones como si fuera un gorro. La otra (weave) se trenza o se teje (que es lo que quiere decir el palabro en inglés) al pelo natural.

Pero vamos, que la historia tiene más gracia adornada con unas cuantas imágenes.


Aracelis echándole un vistazo al género en una feria de moda


¡Nueva colección de pelucas a precios reducidos!


A 130 chelines kenianos la unidad



* Sí, ya sé que esta entrada llega un poco tarde para el carnaval, pero qué se le va a hacer...

martes, 8 de marzo de 2011

Mombaseando

Con mi habitual pachorra para seleccionar fotos tras un viaje, con casi mes y medio de retraso... ahí van algunas imágenes de unos días en Mombasa. Creo que esta vez me ha terminado de conquistar.

El puerto viejo


El casco antiguo


El Jahazï, un oasis en el que refugiarse del calor aplatanante en el casco antiguo


Más casco antiguo


Un chaval que echaba una pachanga de fútbol y me pidió una foto


La impresionante fortaleza portuguesa de Fort Jesus, en cuatro tomas distintas





Habrá segunda parte, fijo.

lunes, 7 de marzo de 2011

La mafia del... azúcar

Hacía falta ya un repaso a la actualidad absurda del continente:

Rescatan a un musulmán ugandés al que una muchedumbre quería obligar a comer cerdo:

Sucedió días después de las elecciones generales de Uganda. Ali Kaaya, un conductor de autobús, juró que iría contra el Islam si el candidato al que apoyaba no ganaba su escaño en el Parlamento. Puso su apuesta por escrito con un compañero de trabajo, Issa Lwanyaga, que votaría por otro aspirante. Como era de esperar, Kaaya se tuvo que tragar sus palabras... y casi un kilo de cerdo, si no llega a ser porque las fuerzas de seguridad lo sacaron de allá.

Con compañeros de trabajo así, quién quiere enemigos. Dice Lwanyaga: "Yo [también] soy musulmán, así que, cuando hice este trato, sabía que no comería cerdo, sino que pediría perdón y pagaría una multa. Eso es lo que Kaaya debería haber hecho, pero se negó a pagar una multa. Tengo el documento, así que le llevaré a los tribunales".

Expulsan a un diputado keniano del Parlamento por llevar pendientes:

"En la historia del Parlamento, nunca he visto una situación en la que un hombre entrara aquí llevando pendientes o como quiera que se llamen esas cosas en las orejas", dijo el vicepresidente del Parlamento de Kenia, Farah Maalim, tras largar al diputado Gidion Mbuvi por entrar en la Cámara con pendientes y gafas de sol.

El diputado es el personaje de la foto. Alegó representar a la juventud en el Parlamento a través de su indumentaria. Esto ocurrió el lunes pasado... y esta semana los medios no han dejado de publicar cartas de lectores jóvenes diciendo que menuda manera de representarles...

El Gobierno tanzano descubre que comerciantes de azúcar retienen deliberadamente su producción para aumentar los precios:

Tras el hallazgo, las autoridades ordenaron a los productores poner en circulación las 61.000 toneladas almacenadas para cubrir la demanda. Esta escasez provocada sirvió para que los precios aumentaran en el equivalente a nueve céntimos de euro por kilo. O vamos, todo podría ser que "azúcar" fuera un eufemismo...

viernes, 4 de marzo de 2011

La revolución será televisada (o no)

Hace unos días, recibo un correo de mi jefe:

Para que veas que hay gente tan sana que aún cree que las revoluciones se preparan con tiempo, se fijan el día y la hora del inicio e incluso ¡se filtra a la prensa! Mañana es el día.

Adjuntaba el texto que le había enviado nuestro corresponsal local de Yaundé. Pego el texto original:

Según unas informaciones, una revolución está previsto aquí en Camerún a partir de este 23 de febrero de 2011 a las 4h40 GMT. Es una obra de un cierto Mboua Massok.
En caso en que eso se realiza, estoy en alerta si esta revolución me parece realista...

...en Camerún no ha pasado nada. Aún. Mientras, siguen llegando imágenes de Libia, como antes lo hicieron desde Túnez o Egipto... ¿Quién dijo que la revolución no se retransmitiría?

martes, 1 de marzo de 2011

La influencia de Gaddafi

Necesitaba una buena excusa para hablar de la que está cayendo en el norte de África (y no sólo). Mi experiencia allí se reduce a una semana de vacaciones en el norte de Marruecos y tres horas de escala en el aeropuerto de El Cairo. Y punto.

Pero Nacho, que por fin ha retomado su blog con nuevas energías, me ha dado la coartada perfecta. Como experto en ciernes en Oriente Medio y el Magreb que es, el cipote que hay montado ahí arriba (no sé si llamarlo revolución, crisis, revueltas...) también le ha servido para dar salida al medio millón de fuentes que consulta compulsivamente cada día. Y yo se lo agradezco, porque uno de sus enlaces me ha regalado este mapa: la influencia de Gaddafi en África.

(pincha para ampliar... o aquí, para ir al enlace original)

Y de lo que ahí habla sí que reconozco cosas. Traduzco los cuadritos del mapa.

Los tentáculos de Gaddafi en...

1- Malí: El dinero y la influencia del Coronel Gaddafi han servido para resolver conflictos entre los rebeldes y el Gobierno en el norte del país. Esos conflictos podrían resurgir si Gaddafi sale de escena.

2- Liberia: Libia ha invertido 65 millones de dólares en proyectos, ayudando a fortalecer el mandato de la presidenta Ellen Johnson Sirleaf en uno de los países más pobres del continente.

3- Níger: Aquí también Gaddafi ha apoyado al Gobierno, y las autoridades serían más frágiles sin su dinero.

4- Chad: Gaddafi ha sido un apoyo clave para el Gobierno y se vería debilitado sin sus aportaciones económicas.

5- República Centroafricana: Libia ayudó a apuntalar un frágil Gobierno enviando paracaidistas a la capital [Bangui] en 2001 para repeler un ataque rebelde. El Ejecutivo podrías debilitarse aún más sin la influencia de Gaddafi en la región.

6- Sudán: La misión de paz conjunta de la Unión Africana (UA) y las Naciones Unidas en Darfur, con 20.000 efectivos, se podría ver diezmada si perdiera la financiación de Gaddafi. Esto podría debilitar el esfuerzo por la paz en Darfur y terminar desestabilizando el país.

7- Etiopía: La UA, con sede en la capital etíope, podría verse en apuros si desaparecieran los fondos que aporta Gaddafi. Bajo su mandato, Libia aportó el quince por ciento de los fondos y pagó los de varias pequeñas naciones pobres.

8- Somalia: La misión de paz de la UA en Somalia, cuyos 8.000 soldados combaten a los islamistas en Mogadiscio, podrían verse severamente afectados por la pérdida del apoyo financiero de Gaddafi a la UA.


Dicho esto, me surjen varias cuestiones: ¿Y si, aunque Gaddafi se vaya, quienes entren siguen manteniendo ayudas? ¿Y si los Gobiernos a los que apoya son regímenes abominables (algunos de los cuales lo son, en mi opinión)? ¿Y si quien venga es un bueno por conocer? Me da que no tardaremos mucho en conocer las respuestas...